La digitalización para la innovación del Estado en el Perú explicada "for dummies"
En esta entrada del blog entraremos en el terreno de la innovación en la gestión pública en el marco de la Ley del Gobierno Digital de la PCM aprobada el año pasado. Durante las siguientes publicaciones estaré escribiendo sobre iniciativas que transforman los modelos de gobierno de la burocracia tradicional hacia la digitalización haciendo énfasis en las competencias de la arquitectura y el urbanismo. Nuevamente considero necesario escribir primero sobre el estado actual de las normativa y leyes nacionales, pero no se preocupen porque lo haré for dummies (creo que ese será mi sello personal 👌).
Agenda Digital Peruana 2.0 (2011)
El Decreto Supremo 066-2011-PCM aprobó el Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú - La Agenda Digital Peruana 2.0 (para los dummies, una agenda política es el checklist de temas prioritarios del Estado), documento cuya visión incluye usar a las TIC como herramientas para desarrollar ocho objetivos principales (pp. 24-27).
Haremos énfasis en el objetivo 3 que tiene relación directa con la gestión urbana, este propone aplicar las TIC para asegurar la inclusión social, el acceso a los servicios sociales y el desarrollo humano fortaleciendo a los grupos sociales vulnerables, la gestión de riesgo de desastres, la seguridad ciudadana y la gestión ambiental.
Estrategia Nacional de Gobierno Electrónico 2013-2017 (2006/2012)
Como antecedente a esta Estrategia tenemos la Estrategia de Modernización de la Gestión Pública 2012 – 2016 y su respectiva Política de Modernización de la Gestión Pública donde se refiere al Gobierno Electrónico (en futuras entradas profundizaremos sobre este concepto) como eje transversal en la innovación pública.
La Estrategia Nacional de Gobierno Electrónico 2013-2017 es una actualización de la primera Estrategia Nacional aprobada por la Resolución Ministerial 274-2006-PCM. Comienza con un diagnóstico de la situación nacional de las TIC en el 2013 en temas de conectividad, telefonía, acceso a internet, entre otros. Sus objetivos (pp. 31-32) incluyen la interoperabilidad entre las plataformas gubernamentales, fomentar la participación ciudadana digital y fortalecer a las poblaciones vulnerables sin acceso a tecnología; entre sus lineamientos se encuentran:
Lineamientos de la Estrategia Nacional de Gobierno Electrónico 2013-2017
![]() |
Fuente: (PCM, 2013, p. 30) |
De esta Estrategia nace luego nuestra Política Nacional de Gobierno Eletrónico (DS 081-2013-PCM) donde se añade un capítulo sobre los factores de éxito necesarios para lograr la transformación a Gobierno Electrónico por distintas entidades del Estado, estas incluyen voluntad/apoyo político, liderazgo, disponibilidad de recursos y capacitación.
Secretaría de Gobierno Digital (2017)
El Decreto Supremo 022-2017-PCM aprueba el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la Presidencia del Consejo de Ministros (Infodummy: el ROF es el documento donde aparece la estructura organizacional de una entidad gubernamental con la función de cada uno de sus direcciones y órganos administrativos), entidad responsable de la coordinación de políticas nacionales sectoriales y multisectoriales del Poder Ejecutivo con los demás Poderes del Estado, gobiernos regionales y locales.
En este ROF aparece debajo de los Órganos de Línea la Secretaría de Gobierno Digital, con sus dos subsecretarías de Tecnologías Digitales y Transformación Digital, cuya tarea principal es la innovación y transformación digital y tecnológica para la modernización del Estado (pp. 25-26).
Un año más tarde, el Decreto Supremo 033-2018-PCM crea la Plataforma Digital Única del Estado Peruano para que todas las plataformas digitales del Poder Ejecutivo tengan el dominio www.gob.pe constituyendo un contacto digital más sencillo con los ciudadanos. Además, la Secetaría de Gobierno Digital de la PCM fue designada como Líder Nacional de Gobierno Digital.
Ley de Gobierno Digital (2018)
Con toda la base estratégica y política sobre la tranformación digital de la gestión pública se aprueba esta Ley por medio del Decreto Legislativo N° 1412 y define al Gobierno Digital como el uso estratégico de las
tecnologías digitales y datos en la Administración Pública
para la creación de valor público comprendiendo la implementación de tecnologías
digitales para la digitalización de procesos y servicios digitales. Sus principales objetivos son:
- Normar las actividades de gobernanza, gestión e implementación en materia de tecnologías digitales.
- Coordinar, integrar y promover la colaboración entre las entidades públicas.
- Promover la investigación y desarrollo en la implementación de tecnologías digitales.
- Promover y orientar la formación y capacitación en materia de gobierno digital y tecnologías digitales en todos los niveles de gobierno.
Además, se introducen conceptos como:
- Identidad digital: Conjunto de atributos que individualiza y permite identificar a una persona en entornos digitales.
- Gobernanza de datos: Administración de datos como la representación dimensionada y descifrable de hechos, información o conceptos.
- Interoperabilidad: Capacidad de las organizaciones para compartir información e intercambiar datos para alcanzar un objetivo común.
- Seguridad digital: Estado de confianza en el entorno digital frente a los riesgos que afectan la seguridad de las personas, la prosperidad económica y social, la seguridad y objetivos nacionales.
Finalmente, en el mismo año se declara de interés nacional el desarrollo del Gobierno Digital, la innovación y la economía digital con enfoque territorial por medio del DS 118-2018-PCM con el objetivo usar las tecnologías digitales a fin de fortalecer la
competitividad y el bienestar económico y social en todas
las regiones del Perú.
👋(Esta será mi nueva manera de avisar que se viene el párrafo de despedida)
Nuevamente me disculpo por el contenido denso de la publicación pero es importante crear consciencia sobre las iniciativas que suceden en nuestro país antes de investigar otros conceptos y casos de países extranjeros. La siguiente semana escribiré sobre la transformación del modelo burocrático tradicional hacia el digital; además, tratare de complementar con ejemplos y casos de estudio para que no mueran del aburrimiento.
👋(Esta será mi nueva manera de avisar que se viene el párrafo de despedida)
Nuevamente me disculpo por el contenido denso de la publicación pero es importante crear consciencia sobre las iniciativas que suceden en nuestro país antes de investigar otros conceptos y casos de países extranjeros. La siguiente semana escribiré sobre la transformación del modelo burocrático tradicional hacia el digital; además, tratare de complementar con ejemplos y casos de estudio para que no mueran del aburrimiento.
Como siempre muchas gracias por su tiempo. Pronto llegaremos a los 200 likes en Facebook!! Así que si pueden animen a sus amigos a leer los posts, no podría hacer esto sin ustedes. Espero que pronto se sumen más personas :)
Nos vemos!
La solución para los seres humanos que ocupamos las urbes, y en el siglo XXI, es utilizar las herramientas de la comunicación y sistematización de la información, y que permitirá descentralizar las actividades del estado, ahorrando energía y acortando tiempo y espacio, iniciando asi, los inicios para una ciudad sustentable.
ReplyDelete