¿Digitalizar la activación de zonas urbano-marginales?

¿Te imaginas un aplicativo móvil con el cual pudieras diseñar espacios públicos en cuestión de segundos? ¿Un algoritmo que permita a cualquier ciudadano proponer estos espacios para luego ser financiados colectivamente? ¿Sería posible resolver nuestro déficit de espacios públicos de una manera tan simple?

Durante diciembre de 2018 el Banco Interamericano de Desarrollo lanzó su concurso "Liberando Ideas" cuyo objetivo fue identificar y potenciar soluciones innovadoras enfocadas en prevenir la violencia juvenil. Una de las categorías de intervención era "Transformar los barrios urbano-marginales en comunidades seguras, recreativas y saludables" y se enfocaba en el fortalecimiento comunitario mediante la intervención física de los espacios públicos en barrios urbano-marginales ya que muchos jóvenes inmersos en pandillaje reconocen percibir sus vecindarios como entornos caóticos y hostiles.

En esta entrada del blog les explicaré el app "Activador Urbano", una propuesta que presenté al concurso para solucionar la problemática descrita. Lamentablemente, por temas de tiempos y otras responsabilidades, no pude desarrollar a profundidad mi idea quedando a un nivel conceptual y, por consiguiente, no quedando elegida como finalista. Sin embargo, esta propuesta me ha abierto puertas a un proyecto personal mayor que ahora voy desarrollando.

Problemática: espacios públicos y conflictos familiares
El 34% de la población de Lima vive en zonas de ocupación informal y los m2 de área verde pública de la mayoría de estas no llega a los 5 por habitante (PLAM 2035, pp. 493, 592-593, 2014). Esto se debe a que estas ciudades espontáneas fueron habitadas supliendo la necesidad de vivienda resultando en que la mayor parte de su ocupación del suelo este destinada a este uso sin contener actividades complementarias como comercio, educación, salud y, sobre todo, zonas de recreación donde los niños y jóvenes pueden desarrollarse socialmente.
m2 de área verde pública por habitante en distritos periféricos de Lima Metropolitana
Fuente: (PLAM 2035, pp. 592-593, 2014)

Por otro lado, los conflictos físicos y psicológicos a nivel familiar llegan a cubrir a más del 30% de la población de niños y niñas en Lima Metropolitana, en muchos casos ocasionados por estados alterados debido al abuso de alcohol o drogas.
Fuente: (Samusocial Internacional, pp. 13-14, 2004)

Entonces, en una sociedad donde los niños deben crecer en solitario debido a la ausencia de los padres por motivos de trabajo o porque viven sus propios conflictos, el espacio público debería funcionar como un laboratorio educativo y democrático. La separación del entorno familiar, el desenlace con la vida doméstica, el trabajo fozado, la actividad sexual temprana, el fracaso escolar, la delincuencia, entre otras razones, llevan a los niños a un proceso de regresión o  “desocialización” donde todos los valores aprendidos son dejados de lado mientras pasan más tiempo en la calle (Tejada Ripalda, pp. 48-153, 2005).
Fuente: (Tejada Ripalda, 2005; Sausa, 2015)

Definición del proyecto piloto
Se propone entonces elaborar un diagnóstico territorial en Lima Metropolitana para concluir sobre el lugar donde deberían realizarse las pruebas piloto previas al desarrollo de la aplicación y luego probarla por primera vez. Para esto se cruzarían capas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) con el fin de identificar la zona de Lima con mayor urgencia de intervención.
Fuente: (Lima Como Vamos, 2017)

El "Activador Urbano" App
Partiendo de la problemática descrita, se elaboró el concepto de un aplicativo móvil que permita diseñar en tiempo real espacios públicos de pequeña escala en terrenos residuales de barrios urbano-marginales que luego podrían ser financiados colectivamente (como un kickstarter de espacios públicos). El proceso desde la iniciativa de un usuario hasta la implementación de su diseño tomaba dos etapas: una digital y otra física, que se explicarán en el texto e imágenes a continuación:

1. Proceso digital
1.1 Interfase de ingreso de coordenadas donde el usuario marcaba en la pantalla de su celular las aristas de un terreno residual encontrado. El aplicativo entonces usaría SIG para calcular el área de esta parcela y su pendiente.
1.2 Interfase de elecciones de usuario donde se elegirían los materiales de las barandas, los muros de contención y las actividades que se realizarían en ese espacio.
1.3 Interfase de opciones de diseño donde el usuario elegiría entre 3 opciones que el aplicativo diseña. La aplicación de Realidad Aumentada basada en lugar podría hacer que se visualicen estos diseños estando frente al terreno vacío.
1.4 Interfase de confirmación de diseño donde el usuario podría cambiar las actividades o materialidad para obtener la cotización aproximada de este espacio. Como los mobiliarios urbanos y partidas unitarias están cargadas en la plataforma, los presupuestos también se obtenían en tiempo real.
1.5 Interfase de financiación colectiva donde los usuarios podrían contribuir con dinero o mano de obra voluntaria para la implementación de los espacios; además estos serían construidos con la participación de los vecinos del barrio.

2. Proceso físico
2.1 Reunión de verificación con representantes del app, presidente de la junta vecinal, un representante municipal y el usuario que cargó el diseño para definir distintos temas.
2.2 Desarrollo de planimetría y adecuación de los mobiliarios de la base de datos.
2.3 Intervención y seguimiento al espacio público.
2.4 Programa de recompensas para usuarios, financistas y voluntarios.

    Fuente: Propia
    La idea central de este proceso operativo era que el algoritmo pueda tomar las decisiones que hoy en día tendría que tomar un arquitecto como calcular la cantidad de plataformas necesarias según pendiente o la cantidad de árboles, luminarias o mobiliarios urbanos según distancias. El usuario podría manejar el app de manera interactiva diseñando un espacio público en el proceso (como un Blackmirror Bandersnatch de espacios públicos que si no la han visto háganlo YA).

    Los invito a que revisen en detalle la propuesta (aunque no haya estado desarrollada a profundidad) y comenten que mejoras podrían incluirse o con qué ideas no están de acuerdo.

    Gracias por su tiempo,

    Flavio 🐨

    Fuentes sin link:
    Tejada Ripalda, Luis (2005). Los niños de la calle y su mundo (1era ed.). Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales.

    Links del concurso:

    Comments

    Publicaciones populares // Popular posts