Tecnología satelital para la gestión territorial y del riesgo

(Para entender mejor la siguiente publicación recomiendo leer mi explicación for dummies sobre la gestión del riesgo de desastres en Perú, para leerla hacer click aquí.)
En esta entrada escribiré sobre la aplicación de la tecnología satelital en la gestión territorial y del riesgo.

Satélites (en 2 minutos)
Existen distintos tipos de satélites, estos son:
  • Satélites de comunicaciones, cuya finalidad es enlazar telecomunicaciones entre diversos lugares del planeta asegurando servicios como televisión, telefonía o internet.
  • Satélites de navegación global, que transmiten señales a dispositivos terrestres para determinar posiciones (como el GPS).
  • Satélites meteorológicos, utilizados para registrar el tiempo atmosférico pronosticando y alimentando modelos del clima de la tierra.
  • Satélites de observación terrestre, categoría a la cual pertenece el PerúSAT-1, cuyo objetivo es tomar y enviar imágenes del territorio mientras orbita el planeta. (CONIDA, parr. 3-4, 2018)
El PerúSAT-1
Este es el satélite de observación terrestre más potente de nuestra región, operado por la Agencia Espacial del Perú (CONIDA), que recorre diariamente 14 órbitas preestablecidas (da vueltas alrededor de la tierra 14 veces) a una velocidad de 7.5 km/segundo funcionando con energía solar. Su objetivo principal es la recolección de imágenes satelitales de libre acceso para entidades gubernamentales, empresas y la sociedad civil. En este link pueden encontrar una infografía más completa sobre su proceso de trabajo y resultados.

Antes el Ministerio del Ambiente (MINAM) debía obtener estas imagenes satelitales mediante cooperaciones con otros gobiernos como el de Japón (MINAM, parr. 1, 2013). Actualmente, desde la puesta en operación de nuestro satélite peruano en diciembre de 2016, se han adquirido más de 100,000 imágenes de alta resolución que han sido utilizadas por 130 entidades públicas. (CONIDA, parr. 5, 2018). Estas son solicitadas por los usuarios de estas entidades (Agencia de Noticias Andina, 2018) y algunos proyectos para los que se han usado son:
  1. Fiscalía de la Nación, para detectar irregularidades en obras públicas.
  2. Policía Nacional del Perú, para verificar predios donde se trafican drogas.
  3. Región San Martín, para generar mapas de identificación de áreas boscosas deforestadas.
  4. Instituto Nacional de Defensa Civil, para planificar respuestas ante desastres naturales.
  5. Instituto Geográfico Nacional, para generar la cartografía nacional a escala 1:25000 (CONIDA, parr. 5, 2017).
  6. Superintendecia Nacional de Bienes Estatales, para supervisar obras públicas.
  7. Ministerio de Educación, para conocer zonas donde se construirán colegios.
  8. Marina de Guerra del Perú, para observar presencia de embarcaciones extranjeras en el mar peruano (Mendoza, 2018).
  9. Ministerio de Energía y Minas, para monitorear volcanes, cauces de ríos y movimientos de tierras.
  10. Autoridad Nacional del Agua, para estudiar cambios en glaciares (RPP, parr, 4-8, 2018).
  11. Elaboración de catatro rural-urbano (Agencia de Noticias Andina, 2018).
  12. Elaboración de zonificación ecológica-económica (MINAM, parr. 4, 2018).
Imágenes satelitales del PerúSAT-1
Huacachina, Ica
 Puerto de Paita, Piura
Fuente: (Mendoza, 2018)

Imágenes satelitales en la reconstrucción posdesastre
Al tener imágenes satelitales del territorio peruano (o extranjero) actualizándose constantemente, aparece la oportunidad de observar donde no se debe habitar luego de desastres naturales al poder identificar casi en tiempo real las zonas donde suceden inundaciones, deslizamientos, huaycos o emergencias en general. Por ejemplo, en estas dos imágenes de Moquegua y Tacna se pueden ver las imágenes pre y post desastre natural ocurridas en el sur peruano durante el último mes.
Imágenes satelitales pre y post desastre de Moquegua y Tacna
Fuente: (CONIDA, 2019)
Vista del satélite Perú Sat de la localidad de Mirave. Foto: ANDINA/Difusión
Fuente: (Andina, 2019)

En las imágenes podemos observar que infraestructuras públicas como el puente o el estadio han sido dañados por los huaycos, sin mencionar las viviendas afectadas, damnificados y vidas perdidas. Recordemos de la entrada de la semana pasada que entre los procesos del SINAGERD se encuentra la reconstrucción al restablecer condiciones de desarrollo sostenible en áreas afectadas. Con el PerúSAT-1 podemos tomar mejores decisiones con el fin de proteger las vidas humanas y la inversión pública.

Finalmente, también se ha usado por la Universidad San Marcos, INDECI y el PNUD en el programa DIPECHO para generar herramientas y escenarios de recuperación posdesastre para Lima y Callao en caso de sismos, tsunamis e inundaciones (CONIDA, 2018; PNUD, 2019).

Probablemente hace algunos años nadie pensó que podríamos usar satélites para planificar nuestras ciudades. Eso me lleva a preguntarme ¿Qué otras tecnologías que actualmente no se usan en el ámbito urbano afectarán se usarán en la planificación del medio construido en un futuro?

Ya nos vemos,

Flavio 🌆

Comments

  1. Definitivamente esta entrada tiene un lenguaje más inclusivo que la entrada anterior. Este sí lo entendí.

    ReplyDelete

Post a Comment

Publicaciones populares // Popular posts