Los gobiernos electrónicos para el desarrollo de una ciudad gobernable y transparente (3/3)

Hola otra vez! Esta publicación es la última sobre gobiernos electrónicos, comenzamos con el proceso de digitalización del modelo burocrático tradicional explicando luego el modelo de gobierno electrónico. En esta entrada describiremos la gobernanza electrónica y se mencionarán varios ejemplos sobre la aplicación de estos procesos para proveer servicios al ciudadano.

La gobernanza electrónica
En este punto nos hemos imaginado una situación donde toda interacción con el gobierno puede ser realizado en una sola ventanilla durante las 24 horas del día, los 7 días de la semana, sin ningún tipo de colas de espera en oficinas. El funcionamiento y las dimensiones presentadas son la estructura principal del modelo de gobierno electrónico; sin embargo, alrededor de esta organización suceden distintas situaciones que componen el concepto de gobernanza electrónica (Backus, 2001, p. 2).

Si el gobierno electrónico es definido como una forma de empresa pública electrónica que contiene los procesos necesarios para proveer servicios electrónicos al ciudadano, colaborar con empresas y conducir transacciones electrónicas dentro de la entidad; entonces la gobernanza electrónica es la aplicación de medios electrónicos en las interacciones entre el gobierno con los ciudadanos, las empresas y las operaciones internas gubernamentales para simplificar y mejorar aspectos democráticos de la gobernabilidad. (Backus, 2001, pp. 2-3) En resumen, el gobierno electrónico es la entidad o casco mientras que la gobernanza electrónica es la aplicación de los procesos.

Estas interacciones reciben el nombre de interrelaciones y existen 4 que los gobiernos electrónicos deben mantener para englobar a los grupos de actores urbanos principales: ciudadanos, empresas, gobiernos (otras autoridades o agencias públicas) y empleados. (Ndou, 2004, p. 5) Las interacciones entre las dimensiones del modelo y las interrelaciones constituyen un marco de relaciones digitales del cual se puede formar la siguiente matriz:
Cuadro 1. Matriz de interacciones entre dimensiones e interrelaciones del modelo de gobierno electrónico
Fuente: Elaboración propia

Estas cuatro interrelaciones se definen de la siguiente manera:
  1. Gobierno a ciudadano (Government to Citizen, G2C): Comunicación constante con los ciudadanos permitiendo su acceso a la información y servicios mediante múltiples canales (PC, internet, aplicaciones móviles, etc.) y reforzando su participación democrática en la ciudad.
  2. Gobierno a empresa (Government to Business, G2B): Interacciones digitales entre el gobierno y empresas privadas que permiten iniciativas de transacciones electrónicas como aprovisionamiento de bienes o el desarrollo de un mercado electrónico para el Estado.
  3. Gobierno a gobierno (Government to Government, G2G): Relación entre entidades gubernamentales como la central, regional, local o entidades extranjeras. La comunicación instantánea en línea permite a los departamentos compartir bases de datos, recursos o experiencias.
  4. Gobierno a empleados (Government to Employees, G2E): Dar a los funcionarios públicos acceso digital a información relevante sobre políticas, oportunidades de aprendizaje, leyes, normativas, etc. Engloba también mecanismos estratégicos para la implementación de metas y programas de gobierno, gestión de recursos humanos, presupuestos o contabilidad (Ndou, 2004; Palvia y Sharma, 2007).
Asimismo, concerniente a la aplicación de la gobernanza electrónica, esta contiene 3 áreas de desenvolvimiento necesarias: la administración electrónica, el servicio electrónico y la sociedad electrónica. Se plantea que el modelo de gobierno electrónico se encuentra en la superposición de estos tres dominios demostrando la complejidad y heterogeneidad necesaria para asegurar su éxito (Ndou, 2004, p. 6).
Figura 1. Dominios de la gobernanza electrónica
Fuente: Elaboración propia sobre Ndou, 2004, p. 6

Finalmente, he preparado una tabla ejemplos internacionales para cada uno de estos 3 dominios. Estas muestran distintas iniciativas donde se pueden aplicar las teorías explicadas (recomiendo abrir la imagen en una pestaña nueva).
Cuadro 2. Iniciativas de gobernanza electrónica
Fuente: Heeks, 2001, pp. 5-14
👋
Con estas 3 publicaciones he explicado, de manera general, el modelo de gobierno electrónico. Tal vez lo más importante por rescatar es la necesidad de un Estado "inteligente" que ofrezca servicios enfocados en la necesidades reales de sus ciudadanos. Al ámbito urbano donde se aplican las TIC como un medio para mejorar el bienestar de sus habitantes lo llamamos Ciudad Inteligente (Smart City en inglés), pero esta será materia de otra serie de publicaciones en el blog.

Gracias por su tiempo,

Flavio ✌

Fuentes:
  • Backus, M. (2001). E-governance in Developing Countries. IICD Research Brief No. 1.
  • Heeks, R. (2001). Understanding e-governance for development. Manchester: Institute for Development Policy and Management.
  • Ndou, V. (2004). E–Government for developing countries: opportunities and challenges. The electronic journal of information systems in developing countries, 18(1), 1-24.
  • Palvia, S. J., & Sharma, S. (2007). E-government and e-governance: definitions/domain framework and status around the world. International Conference on E-governance, 1-12.

Comments

Publicaciones populares // Popular posts